Armañon
euskera | Castellano
La Ruta Megalítica de Armañón
Esta ruta cultural recorre la Estación Megalítica de Armañón, a lo largo de una travesía que une el barrio de El Suceso y el Parketxe del Parque Natural de Armañón, situado junto a la cueva de Pozalagua.
La ruta nos muestra los principales dólmenes y túmulos de Armañón, un total de 14 monumentos declarados como Bien Cultural, con la categoría de Conjunto Monumental: Picosal II, La Lama, Armañón I, Carcelares, Campo Diego, Galupa I, II, III, IV y V, Biroleo I y II, Surbias y El Suceso.
¿Qué es un dolmen?
Los dólmenes son tumbas de inhumación colectiva utilizadas para enterrar a los miembros de un grupo humano. Constan de una cámara funeraria construida con losas de piedra, rodeada de un túmulo de piedras y tierra. Además de su función funeraria, eran referencias territoriales para delimitar las áreas de explotación del grupo humano. Esta práctica funeraria comienza en Euskal Herria y el Cantábrico oriental entre 4300/4200 antes de Cristo (AC). En nuestro territorio, los tipos de megalitos más comunes son:
LOS MONUMENTOS MEGALÍTICOS EXCAVADOS EN ARMAÑÓN
Los megalitos de Armañón fueron descubiertos por la familia Gorrotxategi y M.J. Yarritu, principalmente entre 1959 y 1975. Siete de ellos han sido intervenidos a nivel arqueológico mediante la excavación extensiva o sondeos: a) los dólmenes de Galupa I y II, por J.M. Apellániz en 1965; b) la cista de Biroleo I y cabaña de Biroleo II, por J.C. López Quintana y A. Guenaga en 2010; y c) los túmulos de La Lama, Armañón I y Galupa III, por J.C. López Quintana en 2022.
1. EL DOLMEN DE GALUPA I
Galupa I es un monumento tumular de planta subcircular, de 18 por 16 m de diámetro y 2,20 m de altura, con una cámara rectangular que todavía conserva una losa de cubierta en su posición original. Entre el ajuar recuperado en la excavación de 1965, destaca un hacha pulimentada de ofita, 3 láminas de sílex y varias cuentas de collar en azabache.
2. EL DOLMEN DE GALUPA II
Galupa II es un dolmen de cámara rectangular, de 1,85 m de longitud por 1,00 m de anchura y 1,20 m de altura, orientada al Sureste. El túmulo se compone de dos anillos: en conexión con la cámara, un primer anillo de 20 lajas hincadas; al exterior, una segunda franja formada por tierra y losas horizontales de mayor tamaño. El escaso ajuar recuperado (2 triángulos de retoque abrupto y 2 fragmentos de laminita) alude a un monumento construido en la fase antigua (neolítica) del Megalitismo.
3. EL TÚMULO DE GALUPA III
Galupa III es una estructura tumular sin cámara sepulcral, de 6,40 m de diámetro por 0,45 m de altura. En la parte central del túmulo se documenta un hoyo con abundantes restos de maderas carbonizadas, sobre todo de roble (Quercus subgénero Quercus). La datación C14 realizada proporciona un resultado del siglo VII de nuestra era, que podría ser una reutilización del túmulo en época histórica.
4. EL TÚMULO DE ARMAÑÓN I
Armañón I es una estructura tumular sin cámara sepulcral, de 6,15 m de diámetro por 0,50 m de altura. En la parte central de la estructura se identifica una capa con abundantes carbones, fundamentalmente de haya (Fagus). La datación C14 obtenida nos sitúa entre los siglos XVII y XX de nuestra era. En este caso, el carbón datado podría corresponder a algún incendio forestal en fecha reciente.
5. LA CISTA DE BIROLEO I
La cista de Biroleo I es una estructura aplanada de planta subcircular, de 2,70 m de diámetro por 0,40 m de altura. El espacio central está ocupado por una serie de losas horizontales (cámara), y rodeado de un doble anillo de losas verticales, por lo que llegó a calificarse de crómlech. La datación C14 de una muestra de roble (Quercus subgénero Quercus) aportó un resultado de la 2ª mitad del II milenio AC.
6. EL GRAN TÚMULO DE LA LAMA
Emplazamiento del gran túmulo de La Lama
El túmulo de La Lama se sitúa en un amplio rellano al Sur del monte Armañón, a 742 metros de altitud. Tiene una posición estratégica sobre los valles de Karrantza y Turtzioz, posiblemente con un gran valor simbólico en tiempos prehistóricos. El túmulo es una estructura circular hemisférica, con un diámetro de 20 metros y una altura de 2.40 metros.
Rasgos constructivos y significado
En la excavación arqueológica de 2022, dirigida por el arqueólogo J. C. López Quintana, descubrimos una estructura singular dentro del Megalitismo cantábrico-oriental. La reducida superficie excavada (10 m2) obliga a ser cautos en la interpretación. Sin embargo, se identifican dos fases constructivas, con técnicas y materiales diferentes, posiblemente realizadas dentro de un corto plazo de tiempo.
a) En primer lugar, sobre el suelo infratumular se construyó un túmulo de tierra cubierto por una coraza de piedra. En la parte central destaca una elevación del núcleo terroso con una leve depresión recubierta de losetas. En esta zona aparece una laja de arenisca de forma romboidal en posición vertical, posiblemente una estela.
b) Sobre este túmulo inferior, se construye una sólida estructura tumular, de 1,30 m de grosor, mediante un aparejo de losas horizontales a piedra seca. El impresionante volumen del túmulo de La Lama se logra con esta segunda fase constructiva, cuyo objetivo es sellar y ocultar el monumento inferior o fundacional.
c) Por último, sobre la estructura resultante se excava un pozo que corta y atraviesa el túmulo de piedra, alcanzando el techo de la fase constructiva original. Desconocemos el motivo de esta acción (¿un intento de saqueo?).
La interpretación del gran túmulo de La Lama presenta incertidumbres debido a la pobreza del material arqueológico y a los resultados anómalos de las dataciones C14 (de época medieval, entre los siglos IX-XII y XIV-XV). A pesar de estas dificultades, manifiesta una gran similitud constructiva con los túmulos asturianos sin cámara convencional, bien definidos por el prehistoriador M.A. de Blas (Ejs.: Monte Areo V y XII, Monte Deva V, La Llaguna A y D, etc.). Estos túmulos se construyen a finales del V milenio AC, y responden al sellado o recubrimiento monumental de lugares ceremoniales cuya ritualidad se desconoce.